“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” (Celestín Freinet)
Valoración, reflexión y resultados que me dejó el Taller de Comunicación Uno, en este diciembre de 2012. Apoyándose en los comentarios de Rodríguez Ojeda: "10 valores fundamentales para educar en el siglo XXI" cada uno de los participantes, en esta última sesión de trabajo, escribirá los comentarios que le evocaron las experiencias y conocimientos del curso en su blog. Es la evaluación que cada uno de ustedes dejará en este novedoso método de desarrollar un curso taller con Tic. De antemano gracias.
Cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero inevitablemente también algún valor. Aun cuando la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores.
Paradójicamente, el mismo hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos. La agonía de la escuela “sin valores” es cada vez más evidente. Se ha acentuado en los últimos años por la incorporación en las aulas de la enseñanza por competencias.
La educación competencial supera el concepto de instrucción incorporando también la formación del carácter: “Toda educación es para la acción y esta acción debe ser creadora.” (José Antonio Marina)
La escuela, inevitablemente, siempre ha estado alejada de la “realidad” de los alumnos, pero en la actualidad la brecha se ha convertido en un abismo. Y eso es algo que nuestra sociedad no puede permitirse. En realidad, podemos afirmar que los niños y las niñas más escolarizados de la historia son también los más desamparados, pues están integrados en una escuela severa, exigente, hostil (Francesco Tonucci) sin entender lo que reciben a cambio, si es que en realidad están recibiendo algo que les resulte significativo.
Un adulto trabaja ocho horas al día a cambio de un salario, los alumnos también trabajan durante muchas horas y casi siempre perciben que no reciben nada a cambio. Por ese motivo muchos alumnos abandonan la escuela y lo hacen como un fracaso, como si hubieran sido derrotados. Esto los pone en una situación de desamparo difícil de asumir. Según datos de la Unesco: 31 millones de niños abandonaron la escuela en el mundo durante el año 2011. ¡El dato es demoledor! He tratado en otras ocasiones cómo debe cambiar la escuela para acercarse a los alumnos. Hoy quiero tratar los 10 valores (aunque puede haber muchos más) que, en mi opinión, son esenciales en la educación del siglo XXI:
1. Flexibilidad: fue el poder adaptarse un nuevo tipo de
enseñanza a través de las nuevas herramientas que nos ofrecen google (blogger, google
grups, etc.).
2. Curiosidad: es que querer aprender, descubrir y/ó explorar cosas nuevas, las cuales son desconocidas para nosotros, también se trata de la observación hacia con nuestro entorno, el preguntar el por qué de las cosas que pasan en nuestra vida cotidiana.
3. Autonomía: es el poder tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo menta y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.
4. Emprendimiento: pues es la capacidad de una persona para poder hacer un esfuerzo adicional para así poder alcanzar una meta u objetivo
2. Curiosidad: es que querer aprender, descubrir y/ó explorar cosas nuevas, las cuales son desconocidas para nosotros, también se trata de la observación hacia con nuestro entorno, el preguntar el por qué de las cosas que pasan en nuestra vida cotidiana.
3. Autonomía: es el poder tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo menta y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.
4. Emprendimiento: pues es la capacidad de una persona para poder hacer un esfuerzo adicional para así poder alcanzar una meta u objetivo
5. Creatividad: es el pensamiento original, imaginación constructiva de una persona y asi poder creer nuevas ideas o conceptos, o también asociar las ideas y los conceptos.
6. Tolerancia: es el poder respetar las ideas, creencias y/o practicas cuando son diferentes o contrarias a las propias
7. Cooperación: es el trabajo en común llevado a cabo por
parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido
8. Responsabilidad: es lo que está en la conciencia de
una persona, la cual permite reflexionar, administrar, orientar, y valorar las consecuencias
9. Transparencia: es el poder ser y demostrar lo que eres asía
los demás
10. Entusiasmo: es un estado de animo del que se siente
muy alegre y excitado, t lo exterioriza generalmente con risas, gestos y gran agitación.