Seguidores

miércoles, 22 de agosto de 2012

La comunicación humana


- Dos ejemplos de comunicación intrapersonal.
-Cuando una persona toma decisiones después de haber pensado con seriedad lo que vendrá despues
-Cuando reflexionamos lo que realizamos.

- Dos ejemplos de comunicación interpersonal.
  - Es cuando entrevistamos a un empleado.
  -Cuando pedimos un consejo a algún conocido.

- Dos ejemplos de comunicación grupal.
- En la escuela cuando nos ponemos de acuerdo para alguna exposición.
- Cuando existen platicas familiares a la hora de la cena.

- Dos ejemplos de comunicación organizacional.
-Cuando hay balance académico en el cch sur.
- Cuando se busca un mejor rendimiento en las empresas.

- Dos ejemplos de comunicación masiva.
-Las noticias que se transmiten por la radio o televisión.
-Las películas, o eventos donde acude un gran número de personas.

I.3 VISIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA EN SUS DIFERENTES NIVELES OPERATIVO DEL APRENDIZAJE


UNIDAD I. 
LA COMUNICACIÓN HUMANA.

APRENDIZAJE 3.
Observa los procesos de socialización y de relaciones humanas para comprender y valorar la importancia de la comunicación.

TEMÁTICA.
Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles:
·                     Intrapersonal
·                     Interpersonal.
·                     Grupal.
·                     Masiva.

ESTRATEGIA.

a) Preinstruccional (conocimientos previos).
·                     Se deja a los alumnos la lectura del texto: 1. COMUNICACIÓN HUMANA. 1.1. Comunicación humana como Objeto de Estudio. Disciplinario y Multidisciplinario.
·                     Cuestionamiento a los alumnos sobre la misma lectura; por ejemplo, (aspectos que no entiendan, que deseen se les explique más o, con cuáles no están de acuerdo. Lo anterior servirá al docente para resolver dudas y buscar una orientación de cómo tratar el tema).
·                     Además, se recomienda que elaboren un mapa conceptual sobre la lectura.  (Puede ser cualquier otra actividad que considere el profesor; por ejemplo, presentación de nociones sobre cuestiones del tema o hacer una investigación, etc.).

b) Coinstruccional (contenidos temáticos).
·                     Sociodrama: niveles de comunicación (ver anexo).
·                     El profesor invita al grupo a reflexionar sobre ¿Qué tan importante es la comunicación para el ser humano?; si ésta es una necesidad para la realización personal, ¿Por qué la gente, en general, no se comunica bien?, habla pero no logra una comunicación que le permita aprender, ampliar su visión, crear una relación profunda. Las intervenciones serán muy variadas, el grupo hará comentarios y dará diversas opciones; el profesor analizará con el grupo estas participaciones, e incluso anotará (si así se requiere) en el pizarrón las aportaciones. Es probable que se den cuenta que comunicarse es comprometerse y eso implica saber expresarse, escuchar, entender, comprender, ponerse en el lugar del otro; habilidades difíciles de conseguir, para las cuales no se nos ha dado ninguna preparación.
·                     Se vía el Blog se proyecta el vídeo “La comunicación en Gorila y en el niños” (duración: 22 minutos) y si se requiere o así lo considera el profesor, después regresar a lo que se considere pertinente para realizar su análisis conjuntamente con sus alumnos. Lo importante es hacerlos participar activamente para redondear el tema.
·                     Inmediatamente de la proyección se organiza al grupo en equipos de trabajo para elaborar un cuadro comparativo (se anexa) de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el protagonista y cuáles disponen los alumnos. En plenaria, un representante de equipo, expondrá las conclusiones del cuadro comparativo y de la reflexión.

c) Posinstruccionales (afianzamiento del aprendizaje).
·                     Se les solicita una Actividad de Fijación consistente en hacer el ejercicio de “EJEMPLOS DE NIVELES DE COMUNICACIÓN” (se anexa) o cualquier otro que proponga el profesor, para entregar en la fecha acordada.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN.
·                     Participación en cada una de las actividades en equipo y plenarias
·                     Cuadro comparativo.
·                     Sociodrama: niveles de comunicación
·                     Trabajo: Ejemplo de niveles de comunicación.
ANEXO.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DEL POTENCIAL COMUNICATIVO

Objetivo.
·                     Valorar la comunicación humana de la comunicación animal.
·                     Reflexionar como nos comparamos en nuestro potencial comunicativo con otros animales.

Instrucciones.
·                     Individualmente completará el cuadro comparativo de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el niño y cuáles disponen los gorilas. Contenderán sobre el potencial comunicativo humano, qué medios y lenguajes de comunicación utilizamos o desperdician y lo compararán con las de los Gorilas. Además, redactarán una reflexión en torno a la importancia de la comunicación normal humana y con la comunicación animal. En plenaria, se expondrán las conclusiones de los cuadros comparativos y de las reflexiones.

CUADRO COMPARATIVO
DE NIÑOS
DEL GORILA
Imitan las acciones de los padres, después de observarlos.

Pueden comunicarse con gestos.

Usan pelotas, cubos, juguetes y realizan actividades con ellos.

Cuando realizan algo giran hacia los padres esperando una aprobación.


Los niños están consientes de lo que realizan, lo que no saben es si es bueno. Pero imitan las acciones de los adultos esperando una aprobación ysuponiendo que estas son correctas.
No buscan imitar las acciones de sus cuidadoras.

No son expresivos, es poco lo que desean comunicar.

No le toman importancia a los juguetes.

Rompen el teléfono y se lo ponen en la boca como casi todo.


El gorila solo hace lo que su instinto le dice. No tiene una sola idea de lo que realiza y no sabe si hay algo mas allá de lo que el imagina.







REFLEXIÓN:

A pesar de que parece que los humanos descienden de los gorilas, hay una diferencia enorme.
Desde bebes los humanos saben comunicarse y expresar lo que quieren o sienten, saben el manejo de las cosas más simples como unos juguetes o algo por el estilo. Sin embargo el gorila no tiene una idea de lo que es todo eso. El solo se deja llevar por su instinto animal y así es como todo funciona en su pequeño mundo. La comunicación a pesar de la falta del habla en ambos casos, es mucho mejor en los niños que en los gorilas.


Recuerden que las competencias comunicativas son las que tiene o desarrolla el ser humano normalmente en su vida social, las aprende en la escuela, en su familia, en el contexto socio-cultural donde se desenvuelve. Las competencias comunicativas son: saber escribir, hablar, escuchar, leer y pensar, y las ejecuta a partir de lenguajes y códigos, que son comunes en una sociedad para un mejor entendimiento. Éstas son ejecutadas a partir del uso de diferentes medios o soportes como nuestro cuerpo, voz, etc.

Al finalizar, en plenaria, el profesor hará una síntesis, centrando el tema en cuestión.

lunes, 13 de agosto de 2012

Respuestas al primer cuestionario

0.- ¿Qué espero que suceda en mi clase del Taller de Comunicación?
R.-que aprenda desenvolverme y expresarme mejor mediante una mejor comunicación.
  

1.- ¿Quién soy yo y que espero del  Taller de Comunicación?
R.-soy un alumno del colegio de ciencias y humanidades, y lo que espero es aprender a desenvolverme y expresarme mejor mediante una mejor comunicación.

2.- ¿Qué contenidos deseo desarrollar del Taller de Comunicación?
R.- la mejor expresión de mi habilidad comunicativa
3.- ¿Qué actividades deseo desarrollar en el semestre?
R.- prácticas y ejercicios que me ayuden  a mejorar mi aspecto comunicativo.
 

4.- ¿Qué espero del profesor del Taller de Comunicación?
R.- que haga la clase didáctica, que provoque que el alumno se sienta integrado al grupo y a la clase, y que con esto conlleve a que el alumno quiera participar más en la clase

5.- ¿A qué me comprometo en mi curso del Taller de Comunicación?
R.-Me comprometo a cumplir con:
el horario establecido de clase
trabajos y tarea que se pidan a lo largo del curso

6.- ¿Qué le exijo al profesor deba cumplir con el grupo?
R.- la comunicación alumno-profesor
ver todo la mayor parte posible del temario

7.- ¿Cuáles son los recursos que debe cubrir las autoridades del 
Colegio para que pueda rendir mejor en mis cursos?
R.- Siento que las autoridades tienen los recursos suficientes, para que yo pueda cumplir con mis cursos.

domingo, 12 de agosto de 2012


UNIDAD I.
LA COMUNICACIÓN HUMANA

APRENDIZAJE 2.
Caracteriza el estudio de la comunicación como una disciplina humanística y social.

TEMÁTICA.
La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.

ESTRATEGIA.

a) Preinstruccional (conocimientos previos).
  • El profesor solicitará a los alumnos la lectura “La comunicación humana, estudio disciplinario y multidisciplinario”, señalando ideas principales, para posteriormente elaborar un texto escrito (resumen).

b) Coinstruccional (contenidos temáticos).
  • Durante la clase, los estudiantes junto con el profesor, discutirán dudas y observaciones del texto.
  • El profesor cuestionará a los alumnos respecto de la relación de la comunicación humana con las distintas disciplinas, además de ampliar algunos conceptos teóricos de la comunicación bajo las perspectivas humanística y social.
  • A través de su blog cada alumno responderá añel ejercicio “El significado de comunicar” (ver anexo).
  • Posteriormente, en plenaria, los alumnos socializarán sus resultados y reflexionarán acerca de la utilidad del concepto comunicación.

c) Posinstruccionales (afianzamiento del aprendizaje).
  • Después de la clase respectiva y de acuerdo con sus intereses vocacionales y profesionales, el alumno construirá un breve escrito donde relacionará al Taller de Comunicación I con su futura carrera profesional. Este ejercicio lo realizará como tarea extraclase.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
  • Resumen en Google Groups que se señale.
  • Texto escrito en su blog sobre la relación entre el Taller de Comunicación I y sus intereses vocacionales.
  • Participación individual y en equipo.

 ANEXO

EJERCICIO: EL SIGNIFICADO DE COMUNICAR

Objetivo:
Que el alumno identifique las diferencias del vocablo comunicar, a partir de sus distintos significados.

Requerimientos.
Texto con las frases a analizar y un diccionario.

Instrucciones:
  • Primero cada quien analizará ¿qué significa la palabra comunicación en cada una de las frases siguientes? Después en la clase, por equipo, los alumnos expondrán las distintas aplicaciones que le dieron al vocablo comunicar. 

    1. El estacionamiento para alumnos de la escuela, comunica con el edificio T.
    2. La comunicación extraterrestre es sólo una invención, o quizá un cuento chino.
    3. Tú y yo nos comunicamos muy bien.
    4. El segundo piso de Periférico Sur comunica con Chapultepec.
    5. No me comunico con mis padres, pues no me entienden.
    6. El tambor, las señales de humo y los estafetas son medios de comunicación en desuso.
    7. Las comunicaciones marítimas y ferroviarias ya se han restablecido.
    8. El teléfono nos comunica.
    9. Jorge es bien comunicativo.
    10. Esta cámara de video se comunica con el circuito cerrado de la biblioteca.
    11. Los medios de comunicación ¿desinforman o informan?
    12. Comunícate urgentemente con tu padre.

Posteriormente, los estudiantes tratarán de sustituirla por otra expresión equivalente sin que la frase cambie de sentido. (Podrán utilizar un diccionario de sinónimos como material auxiliar).

Cada uno de los alumnos(as), proporcionarán un ejemplo donde se aplique la palabra comunicación en su carrera profesional o actividad futura.

En plenaria, se presentan los resultados de sus observaciones y reflexionan acerca de la diferente connotación que puede tener el vocablo comunicación y la aplicación de la palabra comunicación a sus carreras o actividades futuras. Asimismo, responderán el siguiente cuestionamiento. ¿Cuáles son las características que comparten los distintos usos de la palabra comunicación?

1.            El estacionamiento para alumnos de la escuela, comunica con el edificio T.
Enlaza, llega, conduce.
2.            La comunicación extraterrestre es sólo una invención, o quizá un cuento chino.
La señal, la percepción, el enlace.
3.            Tú y yo nos comunicamos muy bien.
Nos llevamos bien, socializamos muy bien, nos entendemos muy bien
4.            El segundo piso de Periférico Sur comunica con Chapultepec.
Lleva, enlaza, se encuentra.
5.            No me comunico con mis padres, pues no me entienden.
No socializo, no comparto sentimientos, no me acerco.
6.            El tambor, las señales de humo y los estafetas son medios de comunicación en desuso.
Medios de llamar la atención, medios de avisar urgencias, medios de llegar a alguien.
7.            Las comunicaciones marítimas y ferroviarias ya se han restablecido.
Las transmisiones, las señales.
8.            El teléfono nos comunica.
Nos acerca, nos transmite, nos enlaza.
9.            Jorge es bien comunicativo.
Expresivo, hablador, chismoso.
10.         Esta cámara de video se comunica con el circuito cerrado de la biblioteca.
Se enlaza, se transmite, se lleva.
11.         Los medios de comunicación ¿desinforman o informan?
Información, transmisión.
12.         Comunícate urgentemente con tu padre.
Habla, busca.