Seguidores

domingo, 23 de septiembre de 2012

Concentracion


Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

 La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
  • Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos, los que pueden ser sustituidos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
  • Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:
Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:

  
Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 

http://www.little-arcadia.com/t989-paseando-por-la-playa
Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
un poco de confución, sin embargo no fue algo que detuviera para poder terminar de leer el texto.

¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
aproximadamente un minuto.

¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
que no importa la leyes de escritura el cerebro puede decodificar los numeros para poder entender los mensajes con numeros 


El abrazo 抱擁


El abrazo

Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. Un abrazo cariñoso.


Mis amigos: los abrazos expresan un gran afecto  a la persona que va dirijida, Es poner tus brazos al rededor de una persona y así demostrarle afecto o apoyo!, una forma 

de dar afecto o un tipo de saludo,es una demostración de afecto, cariño, amor, etc.


Mis familiares: un abrazo es un abrazo, o forma de expresar algún sentimiento

sábado, 22 de septiembre de 2012

memorias de Antonia アントニアの

En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo

jueves, 20 de septiembre de 2012

La expresión Corporal a través del baile. ダンスを通じて身体表現。

1.- ¿Que relación encuentran entre la música, su cuerpo y los movimientos?La musica es el elemento que le de da a nuestro cuerpo ganas de movernos simplemente por inercia, el movimiento es una forma de expresarse que da a entender a las personas lo que queremos demostrar, y el cuerpo es el arma que se utiliza para poderlo hacer.
2.- ¿Que sensaciones experimentaron a través de los diversos ejercicios?

Al principio, a la mayoria del grupo nos daba un poco de pena movernos, no queriamos caer en el ridiculo y ser la burla del resto del grupo. después en lo personal  Sentí placer, relajación, que desperte mis animos, empece a sentirme activa tanto física como psicologicamente.
3.- ¿Que resultados lograron al termino de la actividad? 

Ver que hay muchas formas de comunicar nuestros sentimientos, pensamientos, etc, a parte del habla, y saber que nuestro cuerpo es uno de esas formas.
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el presente trabajo colaborativo?

Me pareció un trabajo muy importante para el grupo, pues nos da la oportunidad de vernos de otra forma e integrarnos. Me pareció muy interesante el hecho de que a la mitad de la actividad prácticamente todos ya se encontraban más tranquilos y todo el ambiente del salón era mucho mas relajado.




“La Expresión Corporal”. caracteristicas verbales y no verbales "ボディ·ランゲージ"。

me parecio que me dio un conocimiento mas amplio de la comunicacion NO VERBAL.esa importancia que tiene dentro de la relacion e interaccion de los seres humanos asi como la manera de codigos,canales,emisores y receptores que se forman ahi.Un punto de gran importancia  fue la manera en la que se dice que cada ser humanao, desde el vientre materno, comienza a conocer la comunicacion a traves de movimientos de diferentes tipos, armonicos
Es de vital importancia darnos cuenta de que la comunicacion es una manera de vivir, es parte de nosotros desde antes de ver el mundo real, nos comunicaramos al pedir comida,
Pero, ¿Que pasa con la comunicacion NO verbal? Pues es aqui en donde la lectura se centra en este tema...LA COMUNICACION NO VERBAL.

 no estamos acostumbrados a creer que la comunicacion NO VERBAL es necesaria o incluso llegamos a creer que jamas hacemos uso de ella., pero es exactamente TODO LO CONTRARIO., como bien se dice, la comunicacion NO VERBAL es un total complemento de la que si lo es y a los individuos que interactuan los ayuda muchisimo, ya que de ambas maneras pueden interpretar como ellos consideren lo que estan escuchando.
Existen diferentes maneras de comunicarnos mediante el proceso de la NO UTILIZACION DEL LENGUAJE VERBAL., el movimiento de los ojos, las manos, e incluso el uso que le den a las manos para tocar otras partes de su cuerpo (como se vio en la pelicula "MEMORIAS DE ANTONIA"

lunes, 17 de septiembre de 2012

lenguaje sensorial


CUESTIONARIO.

¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno? 
En realidad, me disgustan los espacios con demasiada gente, mas aun si son espacios reducidos 

1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado? 
creo yo nadie tiene la culpa de que tenga claustrofobia, ni que me en gente, aunque en parte la sociedad tiene cierta culpa ya que ha habido un exceso de población el la ciudad  
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo? 
pues creo solo me limita en cuestión de trasporte ya que aveces prefiero caminar que estar e los trasportes publico más cuando es hora pico, en si yo solo no podría hacer mucho pero creo seria bueno  promover aun mas el uso de metodos anticonceptivos en el caso de adolescentes que tienen hijos a muy temprana edad 
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
pues como lo mencione antes solo me afecta en trasporte pero no tanto como para detenerme a hacer cosas que yo quiero 

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
carga mucho en los jóvenes que tienen relaciones sin protección en los últimos años
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
los momentos en donde he experimentado esto en una forma extrema ha sido en casi todas las tarde al regreso de mi escuela 
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido? creo desde los 6 años, no me gustaban los lugares con mucha gente sobre todo cuando mi madre me obligaba a ir a mercados donde todos gritan empujan etc.7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no desees).
lo que mas quiero en esta vida seria titularme como un INGENIERO.
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato). 
pues sentimentalmente alegría, pero sensorial mente a muchos como yo que cumplan sus metas fraces de felicitación, y convivencia con muchas personas (des afortunadamente).   
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
claro todo el peso esta en mi en mi esfuerzo en la escuela y nunca rendirme 
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
creo yo si ya que gracias a eso me sustentare haciendo algo que me gusta 
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
para mi el llegar a poder ser un ingeniero es algo muy grande y me motiva a nunca tirar la toalla
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo? 
sentirme a gusto con migo mismo y sobre todo seria una manera de demostrar que los sacrificios de mi madre han valido la pena 
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
 lo sabre no solo el día que tenga el titulo sino el día que tenga un lugar en alguna empresa reconocida mundial mente 
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
siete madures y el poder tener algo que no todos pueden tener 
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? 
Donde? en una empresa de microprocesadores como AMD o INTEL si no el la empresa de computadoras TOSHIBA, cuando? cuando este listo para entrar en alguna de las ya mencionadas, Con quien? Con personas de capacidades más altas que yo, para poder aprender de ellas y claro, superarme mucho mas/también con mi familia a un lado.

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Mi objetivo principal es tener un buen trabajo haciendo lo que me gusta, porque al hacerlo, lo hare bien.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
De alguna manera si, ya que hay personas que solo trabajan para obtener dinero Y NO POR QUE REALMENTE LE APASIONE O LES GUSTE LO QUE HACEN 
18. ¿Está basado en información sensorial?
Si, si tú haces algo que no te gusta, tus sentimientos serán siempre negativos. De lo contrario, siempre estarás de buen humor.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? 
no creo que el objetivo en si me afecta si no lo que me afectara sera cumplirlo, noches de descanso fiestas y tener una vida social muy activa sera un pequeño sacrificio, pero después sera lo contrario ganare un prestigio y social mente y familiarmente 
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo). 
tal vez otro perderá el lugar que obtenga pero lo obtendré gracias a mis abilidades 
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Tal vez , las inseguridades que de pronto surgen alrededor de las capacidades que poseo para ciertas cosas, independientemente de mi objetivo estas inseguridades deben debilitarse ya que para personas de mente débil, pueden repercutir fuertemente e impedir el logro de sus objetivos.
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Cambiarlos no, ya que debo saber que ese es el punto máximo para obtener lo que quiero, y a su vez darle la importancia que se debe para que todo fluya de la mejor manera.
23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
tal vez que aun no sea lo suficiente mente capas como los que ya están en el lugar que anhelo 
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?
Empezar por mentalizarme y hacer cosas a favor de ese objetivo, cosas que sean un apoyo y responsabilizarme, seguir un buen camino para llegar a ser un gran INGENIERO 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Subtema 1.3. El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación.


1.- El cuerpo es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La comunicación humana puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas con las biológicas.

5.- La etología estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El proceso comunicativo en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al pensamiento hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El lenguaje  es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo animal posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.

10.- Por otro lado, los seres  humanos, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los códigos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar contexto social.
13.-El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación. 
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin elconocimiento el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar interacción comunicativa, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel simbólico se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los codigos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a acumular conocimientos experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra sociedad y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.

21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos conocimientos dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22.- Para comprender la importancia del proceso en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras experiencias.

24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la capacidad simbólica y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio. 
25.- El acto de comunicación de todo animal es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el lenguaje  de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la sobrevivencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos significados de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.30.- No todos los seres humanos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes significados los que nos representa la vida.
32.- A través de interacción comunicativa provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.
33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “pensamientos”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente. 
34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del sentido de los signos y podemos crear lo que nos plazca. 
35.- Con las palabras que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.
36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de normas o tradiciones que adaptamos.
37.-El pensamiento nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen lenguas que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad
39.- El  lenguaje , como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los símbolos, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la mismapercepción de la realidad.
42.- Las lenguas nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.
43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.

44.- Antes no existíanmedios soportes que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos medios o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.
47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los ideogramas se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.
48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas simbolizaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los ideogramas o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.

 Para confirmar los conocimientos adquiridos durante las lecturas que se han realizado, analizaremos las siguientes oraciones, complementandolas segun corresponda:

Explicaciones

1. El hombre, a diferencia de los demás animales mamíferos, ha evolucionado gracias a lacomunicación.
2. La mano es el instrumento que le ha servido al hombre para desarrollar su lenguaje
3. Primero fue la comunicación táctil por lo que la mano le sirvió al hombre, de aparato emisor y su piel de aparato receptor.
4.- El origen del lenguaje humano, según algunos autores, se dio en la imitación de los sonidos de la naturaleza y los ha reproducido con sus órganos fisiológicos.
5.- Otros autores afirman que el lenguaje es producto de los actos reflejos o estímuloscondicionados
6.- Los lenguajes de la comunicación, según Jean Cloutier son el audio, el escrito. y el visual
7.- Dos lenguajes se clasifican en fundamentales, el audio y el visual.
8.- Otro híbrido, el escrito
9.- A su vez se funden en sintéticos: el audiovisual y el escritovisual.
10.- Otro se funde en lenguaje polisintético y lo forma con el audioescritovisual.
11.- Estos lenguajes necesitan de medios de comunicación para ser transportados en el tiempo y en el espacio y son: los medios individuales (self.media),y los medios a distancia (tele-media), así como los medios de comunicación masiva (mass-media).

12. De estos medios, el que está centrado en la difusión de mensajes culturales y que es producto cultural de una colectividad se le denomina:
mass-media
13.- Al que sirve para registrar los mensajes en forma individual o grupal se le llama: self-media
14. Y al sistema de comunicación neutro, que transmite o amplifica los mensajes de los otros dos lo conocemos como: tele-media
15. La historia de la comunicación, según Jean Cloutier, se divide en cinco episodios.
16.- Emirec es la conjugación de las palabras emisor y receptor y representa a que cuando el hombre envía un mensaje, esta recibiendo otro de atención de respuesta.
17. En el primer episodio, el de la exteriorización, la forma de comunicación que utiliza el hombre es la: utilización de gestos y palabras transmitidas por su cuerpo.
18. La forma de comunicación en el segundo episodio o de la transposición, es de:
La representación del lenguaje en forma de dibujos o esquemas, incluso sonidos.
19. Por lo que corresponde a la amplificación o tercer episodio, los hombres usan la forma de comunicación: la perfeccion de instrumentos para la amplificación de mensajes, comienzan a utilizarse medios para emitir mensajes a masas, se inician los primeros usos de la computadora, asi como la utilización de la imprenta y los teléfonos celulares.
20. En el cuarto episodio o de registro la forma de comunicación es a través del registro de sonidos e imágenes con la utilización de aparatos no accesibles (tecnología).
21. Los cuatro episodios de emirec se superponen puesto que en la medida que se utiliza el tercero, por ejemplo, también se usa: el cuarto episodio
22. En la exteriorización Emirec utiliza un sistema de signos a partir de su
cuerpo como principal medio de comunicación.


23. Durante el primer episodio hay hombre que jugaron y juegan una posición privilegiada al almacenar los conocimientos y experiencia de los grupos y que conocemos como elitismo.
24. También hay hombres-medio o narradores que permiten que conozcamos hoy conocimientos de la antigüedad. La Iliada y la Odisea son obras que conservan gracias a los narradores.

25. El primer medio soporte que existe fue el propio hombre.
26. Durante la exteriorización los hombres no podían desligar la vista del
oído.
27. Al gesticular y emitir sonidos el antiguo Emirec utilizaba un lenguaje
audiovisual.
28. Para poder comunicarse durante el primer episodio, los hombres tenían que permanecer en un mismo tiempo y espacio.

29. La comunicación interpersonal se centra en el intercambio recíproco de persona a persona
30. Además, esta comunicación se caracteriza por ser: sintética, integral, audiovisual y subjetiva.
31. Al utilizar, en la comunicación interpersonal, un lenguaje audiovisual, el hombre la caracterizará como sintético.
32. Pero cuando se le sitúa a los individuos en tiempo y lugar dados, se caracterizará comointegral.
33. Y al estar marcada la comunicación interpersonal por la personalidad de los interlocutores se le denominará subjetiva.

34. En la transportación Emirec se libera de su cuerpo como principal medio de comunicacion.
35. También separa el ojo del oído en la medida que simplifica los lenguajes en 
Sintética, integral y subjetiva
36. Cuando Emirec comunica con el ritmo del tambor y con ello prolonga su voz, ha entrado al mundo de los sonidos o acusfera. 
37. Las señales de humo se convierten en códigos visuales y se entra al mundo de las imágenes o eidosfera.
38. Con la escritura fonética el hombre sintetiza las imágenes y entra al mundo de la escritura oescritosfera.
39. En el segundo episodio las tabletas de arcilla o los manuscritos juegan el papel de mediossoporte.
40. El primer medio a distancia o telemedia que creó el hombre durante el segundo episodio fue el tambor.
41. Al haber en transposición sólo algunos cuantos que conocían los nuevos lenguajes, se crea la forma de comunicación intra e inter grupal
42. La imprenta se desarrolló gracias a que el dibujo grabado y la palabra tipográfica encontraron un soporte material llamado papel.

43. En la amplificación el hombre triunfa totalmente sobre la distancia espacial y temporal, al multiplicar sus mensajes con infinidad de mensajes.
44. Los medios de comunicación masiva o medios de amplificación disocian a Emirec enproductores y consumidores. 
45. El primer medio de comunicación masiva nacido de la imprenta, que reproduce el estilo de caracteres tipográficos y de la paginación es el libro.
46. El otro medio nacido de la imprenta que le presta más importancia a la difusión que a la amplificación es periódico.
47. Cuando decimos que la fotografía le sirve de antecedente y que sus procesos se dan mediante una rápida sucesión de imágenes fijas que muestran un momento ligeramente distinto del precedente, nos estamos refiriendo a la cinematografía.
48. El primer medio de comunicación colectiva que separa los mensajes sonoros de los visuales, y posee el don de la ubicuidad, se denomina radio.
49. El medio que difunde mensajes audiovisuales y es además todo un continente que sirve para difundir grandes espectáculos, recibe el nombre de televisión.
50. Los medios de comunicación colectiva, centrados en la difusión son: la radio y la televisión.
51. Los medios centrados en la edición son, entre otros, el disco, el libro y el documento audiovisual.
52. Los medios del cuarto episodio de la comunicación presentan como característica principal estar centrados en la comunicación individual o intrapersonal.
53.- Además, se identifica a sus medios por su designación con la palabra grafo.
54. Y para mostrar su utilidad con la palabra grafia.
55. El primer medio de registro individual que se dio cronológicamente en el cuarto episodio fue la fotografía.
56. El medio individual que ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora se le denomina audiografia.
57. Al grafo sonoro que permite registrar un lenguaje acústico se le llama grabadora o magnetófono.
58. Con el término audiovideografía se intenta evitar el malentendido que crea la utilización de las palabras cine y televisión.
59. La reprografía es un término que describe al conjunto de procedimientos simples de reproducción grafica. 
60. Con el sistema que permite reproducir instantáneamente los mensajes gráficos el hombre ha entrado al mundo de la 
Xerografía.
61. Los medios de comunicación masivos utilizados en el tercer episodio son al transporte colectivo, lo que los self media a los automóviles.


62. En el quinto episodio, existe un ambiente mental de nuevas tecnologías ligadas a la interactividad, y se le identifica como la sociedad del conocimiento donde se trata de mejorar, preparar, cuidar, promover, a los sistemas de conocimiento, en los sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven la vida social, biológica y mecánica.
63. La multimedia es una nueva manera de utilizar los lenguajes audio, escritos y visuales tanto al escribir como al leer.
64. Hay abundante información, en la que se analiza el impacto que sobre la sociedad en general que tiene este conjunto de nuevos medios de comunicación, donde todos podemos ser a la vez receptores y productores de información.
65. En la red observamos la abundancia extraordinaria de sitios donde se ven cómo se sustituyen mensajes o medios como son los libros, se impacta a la educación, la política, el comercio, las artes, el mercadeo y otras actividades humanas.
66. En la cibercultura implica una nueva forma de lecto-escritura. Es la estructuración de la información de manera no secuencial, potenciando la adquisición del pensamiento no lineal.
67. El hipertexto es un nuevo "lenguaje" cuestiona los límites entre un texto y otro, entre escritor y lector y entre profesor y estudiante, redefiniendo nuestra propia experiencia de escritor, texto y obra.
68. También se le conoce como Grupos Humanos en Red o Globalización, con la internet ha llegado por fin el momento en que el mundo deja atrás sus parcelas territoriales, culturales y económicas para convertirse en un mismo territorio, económica y culturalmente homogéneo.
69. Ahí los textos abren puertas a otros textos, en el que los autores se convierten en generadores permanentes de redes que conducen a diversos sitios relacionados en los que se encuentran otros hilos que seguirán abriendo portales o rutas, en ese aparentemente inagotable laberinto denominado ciberespacio.

70. Es la red más utilizada y extensa, es un concepto de manejo de recursos de información a través de un grupo de redes de computadora, distribuidas por todo el mundo, denominadointernet lo cual le da un carácter global.
71. En la Red se reúnen en grupos de interés y de discusión sobre los temas más variados; se comunican millones de personas por medio del correo electrónico.

72. En la Red se trasmiten archivos completos de todo tipo, desde juegos, programas antivirus, imágenes digitalizadas, textos, lo que sea; se puede consultar bibliotecas, leer revistas o la prensa electrónica.
73. La identificamos como una “supercarretera de información “que puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas que, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, comparten algún interés o inquietud.
74. En el internet participan grupos de discusión, se encuentran boletines electrónicos sobre casi cualquier tema, se consultan bibliotecas a distancia y se leen revistas y publicaciones completas o en resumen.
75. Dentro de la escala de las comunicaciones y a través de computadoras, existe el intranetcomo sistemas que se le llaman "redes internas". Pues en el caso de la educación, viene a facilitar el uso común de la información y dinamizar sus diversos procesos.
76. Su uso no sólo es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos y archivos, sino que en el ámbito educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempos reales o diferidos, es el  correo electrónico.
77. Con el uso de los correos electrónicos y del proceso de dialogar a través de lo que denominan "chatear" ahora el uso del lenguaje en la era digital viene cambiando, se emplean frases cortas, abreviadas, emoticones.
78. Un desbordamiento de términos y signos que están gestando el nacimiento de un nuevo lenguaje, más simple, más práctico, denominado “chatear”. Nuestros jóvenes lo están aprendiendo a través del universo virtual pero se extiende hasta el mundo real.
79. Hoy los cambios siguen la velocidad de la comunicación instantánea. Ya nadie escribe largas cartas sino más bien breves mensajes o frases cortas  o emoticonos. Y para hacerlo más sencillo todavía el servicio es gratis, ninguno de los mensajeros instantáneos pide dinero para funcionar.
80. Programa basado en el modelo cliente servidor que permite conversar con múltiples usuarios en red sobre un tema común: correo electrónico.
81. En el chat los emoticones se han popularizado hace pocos años, pues han formado una generación de jóvenes y adolescentes que se comunican en todo el mundo con un lenguaje que combina abreviaturas "sui generis", más caritas y signos del teclado.
82. Las combinados de los signos del teclado se usan para expresar desde emociones hasta animales, países y ocupaciones, difíciles de leer para quien no está inmerso en ese mundo.
83. Es un fenómeno que abarca a toda una generación que no conoce fronteras al momento de entablar amistades. Lo que distingue este nuevo tipo de comunicación es que combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara, de ahí la necesidad de expresar sentimientos y sensaciones a través de emoticones o "caritas".
84. La esfera de la Multimedia o ciberespacio se compone de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo.
85. Con él se estimulan los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir en su plataforma o ambiente se le conoce como hipermedia. 
86. Cuando se permite al usuario final -el observador de un proyecto multimedia- controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, entonces, se convierte en la multimedia interactiva.
87. Las interfases pueden definirse tanto por las reglas de lo que debe suceder con los datos introducidos por el usuario como por los gráficos que aparecen en la pantalla.
88. Con las herramientas de desarrollo de Multimedia se están diseñando para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, las que permiten interactuar a sus usuarios, ofrecen facilidades para crear y editar texto e imágenes y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo disco, vídeo y otros periféricos.
89. Se ha vuelto muy popular en la capacitación, por ejemplo, es recomendable para las sobre cargos de aviación quienes aprenden a manejar situaciones de terrorismo internacional y seguridad a través de la simulación, nos referimos a la multimedia.
90. La  realidad virtual es una extensión de multimedia que utiliza los elementos básicos, como imágenes, sonido y animación. Requiere de grandes recursos de computación para hacerse realista, desde los lentes, cascos, guantes especiales.
91. Los lectores de códigos de barra son probablemente los más reconocidos en el espectro óptico de caracteres que se utilizan hoy en día, sobre todo en comercios, tiendas y otros lugares de punto de venta. Se le identifica
92. Con los componentes de las cámaras digitales se puede grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 líneas) en un disco flexible. Las imágenes pueden reproducirse directamente desde la cámara en cualquier televisor estándar o por medio de un digitalizador para llevarlas a una computadora.
93. Son imágenes, animaciones, texto, sonidos MIDI y digitales y secuencia de vídeo - necesitan crearse, editarse y convertirse a formatos de archivos estándares y de aplicaciones especializadas, las herramientas de edición para estos elementos de multimedia, particularmente el texto y las imágenes fijas, se incluyen a menudo en los sistemas de desarrollo.